Gestión del Bienestar en Educación

INICIO
03 DE FEBRERO DE 2025
CULMINA
25 DE ABRIL DE 2025
VALOR
270 HORAS ACADÉMICAS
INVERSIÓN
S/300.00 Nuevos Soles
MODALIDAD
ON LINE (AULA VIRTUAL)
AVAL - AUSPICIO
El Curso inicia en:
Miembros de la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense
S/150:00 Nuevos soles (tres abonos de S/50.00)

Justificación de la propuesta formativa

El Programa de Especialización en "Gestión del Bienestar Socioemocional en Instituciones Educativas" responde a las necesidades de capacitación para el manejo adecuado de un marco teórico y estrategias para prevenir y atender la violencia y acoso en comunidades educativas, aspectos que afectan la dinámica de "convivencia escolar" y, la gestión de las actividades vinculadas con el quehacer pedagógico y administrativo de los colegios en los diferentes niveles de la Educación Básica Regular,  en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036, específicamente en lo referido al tercer propósito (Bienestar Socioemocional).

El curso se inscribe como un aporte en la implementación de los "Lineamientos para la Promoción del Bienestar Socioemocional de las y los Estudiantes de la Educación Básica", dado que ha sido diseñado desde la perspectiva de la modificatoria de la Ley de Salud Mental (Art. 16.2., de la Ley N° 30947), la misma que ha sido potenciada por la incursión de profesionales de la psicología bajo la modalidad de SERUM EQUIVALENTE, en diversas regiones del país (Ley N° 31902, de 18.10.2023 que modifica la Ley N° 29719 del 25.06.2011, Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas) en cuyo marco se ha sucrito el Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación (14 de mayo de 2024). 

La propuesta promueve el fortalecimiento de los "Equipos de Bienestar Regional/Provincial" (DRE/GRED y UGEL) así como de los miembros de los "Comités de Bienestar" de las Instituciones Educativas, a través de la optimización de capacidades y competencias de los recursos humanos que comparten el mismo escenario o espacio en lo que se denomina, "comunidad educativa", desde la perspectiva de optimización de las "Instituciones de Gestión Educativas Descentralizadas"; así mismo, el programa incorpora como un componente de innovación, la gestión articulada de intervenciones estratégicas (PREVI, JEC, Escuelas de Bienestar, otros) desde la óptica de abordaje psicosocial y el adecuado manejo procedimental y metodológico de los protocolos de atención y registro casuístico en contextos educativos. Se requiere por tanto, retomar la política pública de salud mental, para generar diagnósticos, analizar casuística sobre la presencia de factores de riesgo que pueden generar en los adolescentes procesos de inadaptación social vinculados con la violencia, indisciplina o acoso escolar y, formular mecanismos o programas de soporte socioemocional con enfoque territorial.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA


El Programa de Formación se encuentra debidamente formalizado a través de la emisión de la Resolución Administrativa de la EscuelaPsi, que aprueba la denominación del curso y, el proceso de certificación progresiva que se explica en esta sección.

La obtención gradual de los certificados cuenta con el aval de la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense, el patrocinio del Instituto Peruano de Investigación de Familia y Población (IPIFAP), así como con el auspicio de
 la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense (RedPsiJu).
Organización de la Propuesta

El Programa se estructura sobre la base de seis (06) módulos en doce semanas. La certificación es emitida por nuestra entidad, auspiciada por la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense, así como por diversas entidades especializadas en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional y, avalada por la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense, RedPsiJu.

Al concluir los 3 primeros módulos del Programa, el participante obtendrá el Diploma de "Salud Mental en Contextos Educativos", con un valor de 120 horas académicas, que mejorará su perfomance en el ámbito laboral o de intervención donde se desempeña o proyecta trabajar. Al término del sexto módulo, el participante recibirá el Diploma de "Gestión de la Convivencia Escolar", con un valor de 240 horas académicas. 

El valor agregado del Programa es su CERTIFICACIÓN PROGRESIVA que gratuitamente se le otorga al participante, asi como la opción de incorporarse formalmente en el Libro de Registro de Expertos o Especialistas en Gestión del Bienestar Social que administra la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense, según corresponda.



Documentos a presentar para la Matrícula:

Inversión:

  • Matrícula: gratuita.
  • S/ 300.00 (Trescientos Nuevos Soles), según cronograma.
  • Certificaciones: gratuitas
 

Perfil del Ingresante

Los ingresantes deben cumplir con el siguiente perfil:

  • Profesional de Psicología y/o carreras afines.
  • Poseer espíritu de superación, proactividad para el desarrollo de destrezas y habilidades para el trabajo en equipo.

Perfil del Egresado

Al finalizar el/la egresado/a será poseedor de las siguientes competencias:

  • Contextualiza la dinámica, así como los procesos específicos de intervención profesional en el ámbito educativo, desde la perspectiva de Salud Mental.
  • Diseña, mejora y evalúa los procesos de intervención profesional desde una perspectiva integradora, con base en los avances en materia de políticas públicas.
  • Facilita y conduce procesos de gestión del bienestar social en el ámbito educativo, desde la perspectiva de la planificación estratégica para la mejora de la actuación profesional.
  • Formula mecanismos metodológicos para la mejora de los procesos de implementación de las políticas públicas vinculadas al ejercicio profesional en el ámbito educacional.

 

Aula invertida y gestión del aprendizaje: 

En la educación Superior la implantación de la metodología del Aula invertida (Flipped Classroom) es más sencilla debido a la madurez de los estudiantes. Es clave para modalidades de educación a distancia o en línea. El aprendizaje invertido aporta ventajas como visualizar tantas veces como sea necesaria los videos y no tiene limitaciones ni en espacio ni en tiempo.

 

La participación es opcional

La Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense, entidad especializada que avala la propuesta, llevará a cabo Pasantías (3 días - 40 horas académicas: con un programa híbrido), en la sede de Chiclayo y, en las sedes del país donde tenga instalado su "Campo Práctico" (Consultorios del Programa ProSalud).

Complementa el programa, una serie de visitas guiadas a organismos públicos y privados vinculados con la temática, asimismo, un adecuado itinerario turístico que pone en valor los más importantes productos culturales de la localidad, esto último a cargo de la empresa TURINSAC.

IMPORTANTE
: El Programa de Pasantías se encuentra debidamente formalizado a través de la emisión de la Resolución Administrativa de la EscuelaPsi, que aprueba el proceso de certificación respectiva. Su financiamiento tiene un costo adicional y, es optativo. Se viene evaluando el que los participantes del Sector Público obtengan licencia con goce de haber dado que se tiene un Convenio con la Mancomunidad Regional Macro Región Nor Oriente del Perú.

EL PROGRAMA SE PROPONE:

Objetivo General
Optimizar la gestión del bienestar socioemocional en el ámbito educativo a través del mejoramiento de capacidades y competencias para la intervención especializada en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036 y sus correlatos regionales.

Objetivos Específicos
  • Conocer los fundamentos de la política pública de salud mental y su relación con el ámbito educativo.
  • Explorar las intervenciones estrategicas sobre promoción de la convivencia escolar y el bienestar socioemocional, desde la perspectiva de la Psicología Aplicada al Ámbito Educativo.
  • Facilitar el uso de herramientas y enfoques metodológicos apropiados para la prevención y atención de la violencia escolar así como para la promoción del bienestar socioemocional.
  • Fortalecer el conocimiento e identificación de indicadores de inadaptación social desde la perspectiva clínica.
  • Fomentar entornos educativos articulados y seguros para el desarrollo socioemocional.  

DIPLOMA INSTITUCIONAL

AVALA, PATROCINA Y AUSPICIA

DOCENTES

Francisco Jiménez Cardoza
Psicólogo (UIGV). Magíster en Ciencias Criminalísticas (Escuela de Post Grado Univ. Norbert Wiener). Ha sido Coordinador del Programa de Soporte Socio Emocional en las Instituciones Educativas de la Reigón Callao (2022). Miembro de la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense. Perito Forense.
John Charles Torres Vásquez
Psicólogo. Egresado de la Maestría en Psicología (EPG UIGV). Presidente Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense. Secretario General de la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense. Consultor en contexto Forense. Presidente de la ONG IPIFAP. Responsable de Gestión del Bienestar Social en GRED Lambayeque.
Martin Pintado Valdiviezo
Psicólogo (UCV - Piura). Máster en Psicología Clínica y de la Salud (Univ. Iberoamericana del Atlántico – México). Psicólogo del Centro Comunitario de Salud Mental "Jesús Redentor" (Sullana). Miembro de la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense; con experiencia en docencia, pesquisas forenses, intervención individual y grupal con poblaciones de riesgo.
Johannes Alarcón Bustios
Psicólogo (USSIPAN). Miembro de la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense. Ha sido Especialista en Convivencia Escolar de la UGEL Chiclayo. Director de Bienestar del COER. Conferencista y Consultor Internacional.
Hans Steve Vargas García
Psicólogo (UIGV). Magíster en Psicología. Especialista de Prevención del Programa DEVIDA en DRE - Piura. Miembro de la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense. Docente Universitario. Consultor.

CONFERENCISTAS INVITADOS

José Luis Alba Robles - ESPAÑA
Psicólogo. Doctor en Psicología. Presidente del Instituto Iberoamericano de Criminología Aplicada. Director para la Región Ibérica de la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense. Docente Universidad de Valencia, España. Consultor de la Asociación Portuguesa de Criminología. Asesor de la Escuela de Perfeccionamiento Superior Inclusiva.
Gabriel Alberto Letaif - ARGENTINA
Psicólogo Forense del Ministerio Público Fiscal - Chubut / Argentina. Director MERCOSUR de la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense. Presidente Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense. Miembro del Capítulo de Psicología Jurídica y Forense de ULAPSI. Docente de la EscuelaPsi. Consultor del Proyecto ProMujeres.
José Unzueta Floranes - MÉXICO
Psicólogo, Universidad de México . Docente de Educación Superior. Presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias del Comportamiento. Miembro de la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense. Perito y Consultor Internacional.
João Carlos Alchieri - BRASIL
Psicólogo. Maestría (PUC RS 1992). Doctor (UFRGS 2004). Becario de productividad (CNPq 2006 a 2018). Postdoctorado (UnB 2010; UFPB 2014; INBNEURO 2015). Catedrático de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte - Programa de Posgrado en Ciencia y Tecnología e Innovación (UFRN). Presidente de la Asociación Brasileña de Psicología Jurídica. Presidente de la RedPsiJu.
Ysmael Gaona Villalba - PARAGUAY
Psicólogo y Abogado. Presidente de la Sociedad de Psicología Criminológica y Forense - Capítulo Paraguay. Miembro de la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense. Perito y Consultor Internacional en temas jurídicos y psicológicos de relevancia temática.
Adriana Savio Corvino - URUGUAY
Psicóloga y Mg. en Psicología Forense por la Universidad de la República (Uruguay). Presidenta del Instituto de Criminología y Psicología Forense del Uruguay. Miembro de la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense.
Bernat-N Tiffón - ESPAÑA
Psicólogo. Profesor de Post Grado en Psicología Criminal y Forense (Universidad de Barcelona; UAB; UAO y, ESERP Business School) . Miembro del Consejo Superior Europeo de Doctores y Doctores Honoris Causa. Director General de la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense, para la Comunidad Europea, con sede en España, Barcelona.
Carlos Burneo Garcés - ECUADOR
Psicólogo, (U-Otavalo, Ecuador). Máster en Psicología Jurídica; Psicología de la Salud; Psicología General Sanitaria. Doctor en Psicología (U-Granada, España). Presidente Asociación Ecuatoriana de Psicología Jurídica y Forense. Miembro Grupo de Investigación CTS-581. Adscrito al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (UGranada-España). Docente de pre y postgrado. Asesor y Consultor.
Jorge Williams Aguilar Espinoza - MEXICO
Psicólogo. Presidente del Ilustre Colegio de Psicólogos Jurídicos de México A.C.. Miembro del Directorio de la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense. Docente Universitario. Consultor del Programa ProMujeres. Perito Forense privado.

ESTRATEGIAS FORMATIVAS PSI

psi1.png
MENTORING
Te acompañamos sostenidamente para mejorar el proceso de integración teórica al ámbito de intervención.
psi31.png
INTERACTÚA PARA APRENDER

Incorporate a la comunidad on line de recursos humanos con intereses y curiosidades similares a las tuyas (Networking)

psi3.png
INCORPORA LA EXPERIENCIA DE OTROS
Ahorra tiempo y optimiza tus estrategias de intervención incorporando mecanismos y procesos de actuación exitosos.
psi4.png
INCREMENTA TUS HABILIDADES

Cultiva la reflexión para identificar necesidades y focalizar el área donde aplicar el conocimiento adquirido.

psi5.png
DEMUESTRA EL ÉXITO LOGRADO

Consolida logros personales en contexto institucional con el respaldo de entidades del grupo corporativo que lidera la EscuelaPsi

psi6.png
FORMATE JUNTO A LOS MEJORES

Incorpora la formación virtual o presencial de la mano de los fundadores y especialistas de la corporación PSI, a nivel nacional e internacional.

PARTICIPA E INSCRÍBETE

pas1.svg
PASO 1

Rellena el formulario de inscripción con los datos que se solicitan.

pas2.svg
PASO 2

Realiza el abono o transfeencia a la siguiente cuenta bancaria y, envíanos el voucher.

pas3.svg
PASO 3

Al confirmar el abono de tu matrícula, tu participación será comunicada oficialmente mediante un correo electrónico.

pas4.svg
PASO 3
bn.png

Parar conocer la forma de abonar el servicio de capacitación, deberá hacer clic en la imagen de la entidad bancaria y, seguir las instrucciones. Cualquier consulta puedes hacerla llegar a través de la Centro de Atención Institucional, en nuestra oficina principal o al correo electrónico: callcenter@escuelapsi.org 

¿QUE ENCONTRARÁS EN LA PROPUESTA?

________________________________________________________________


El contenido de la propuesta se propone actualizar conocimientos y, fortalecer su aplicación sobre el terreno. Este último aspecto prevé el acompañamiento (Mentoring) virtual. Para ello se brindará:

  • MATERIAL ACADÉMICO DE PRIMER NIVEL 
  • MEMBRESÍA A LA APPJyF CON ENFOQUE DE ACCESIBILIDAD.
  • ACCESO GRATUITO AL "E-BOLETÍN PSICOJURÍDICO 4.0"
  • APOYO BECARIO A OTROS CURSOS, EVENTOS Y PASANTÍAS
  • NETWORKING (INTEGRAR RED DE CONTACTOS NACIONALES E INTERNACIONALES)
psij.png

¿ALGUNA PREGUNTA?

Contáctanos Aquí

Ciudad de Chiclayo

Región Lambayeque - Perú

Emailcallcenter@escuelapsi.org 

Celular: (+51) 971 917 436

Certificaciones

Diplomas emitidas con respaldo de una sólida experiencia institucional, fortalecida por auspicios y patrocinios de organismos temáticos especializados nacionales e internacionales.