




Contribución del Programa de Especialización
Se requiere por tanto, el manejo de habilidades clínicas y forenses, el dominio de la psicopatología forense, el entrenamiento en evaluación y aplicación de diversas pruebas o test, potenciar la capacidad para investigar y, analizar casuística psicométrica forense, así como también optimizar habilidades de oratoria, en el marco de los nuevos sistemas de justicia adversarial. En este contexto, los profesionales de la psicología y ciencias afines que operan en el sector público como privado, mejorarán la provisión de insumos técnicos y metodológicos -vía informes o protocolos periciales psicológicos- que permitan a los juristas o magistrados -en algunos casos y según el ámbito de intervención- conocer con mayor amplitud el estado actual de la conducta humana así como el de los factores exógenos que desencadenan determinados niveles de daño en ella y, en concordancia con dicho aporte, legislan y sentencian con idoneidad, responsabilidades, cantidades e indemnizaciones, en otros casos, les permiten monitorear procesos de rehabilitación y reinserción social, desde la perspectiva de promoción de los Derechos Humanos.
La Maestría en Psicología Jurídica y Peritaje Psicológico Forense de la Universidad Autónoma de Barcelona, España; el Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense de la Universidad Complutense de Madrid, España; el Máster en Psicología Forense del Instituto Superior de Estudios Psicológicos, España; el Magíster en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de la Frontera, Chile (en proceso de evaluación); el Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense de la Universidad Diego Portales, Chile; la Maestría en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad Humani Mundial AC, México; la Maestría en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Colombia; la Maestría en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de Panamá; la Maestría en Psicología Legal y Forense de la Fundación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España, entre otros Programas de Formación Superior de diversos Centros de Estudios Superiores.
EL PROGRAMA SE PROPONE:
Objetivos Específicos
- Conocer el marco contextual, así como los fundamentos teóricos y epistemológicos de la Psicología Jurídica.
- Fortalecer el conocimiento psicopatológico de la conducta criminal desde la perspectiva criminogénica.
- Optimizar el proceso evaluativo a través del uso de técnicas psicométricas según el ámbito jurídico de intervención.
- Mejorar el proceso evaluativo con énfasis en aquellos vinculados con los delitos contra la libertad sexual.
- Optimizar el proceso de diseño de informes periciales, así como el uso normativizado de protocolos de atención focalizada a la mujer víctima de violencia.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
- Recursos humanos vinculados a los equipos multidisciplinarios del Poder Judicial, Ministerio de Justicia (Defensa Pública), Centros Emergencia Mujer, Divisiones Médicos Legales, Unidades de Víctimas y Testigos, entre otros.
- Equipos de profesionales de entidades privadas, no gubernamentales y, egresados de entidades de formación superior vinculados con la temática.
DIPLOMA CON AUSPICIO UNIVERSITARIO
CONFERENCISTAS Y DOCENTES









ESTRATEGIAS FORMATIVAS PSI


Incorporate a la comunidad on line de recursos humanos con intereses y curiosidades similares a las tuyas (Networking)


Cultiva la reflexión para identificar necesidades y focalizar el área donde aplicar el conocimiento adquirido.

Consolida logros personales en contexto institucional con el respaldo de entidades del grupo corporativo que lidera la EscuelaPsi

Incorpora la formación virtual o presencial de la mano de los fundadores y especialistas de la corporación PSI, a nivel nacional e internacional.
PARTICIPA E INSCRÍBETE
Realiza el abono correspondiente en cualquiera de las siguientes cuentas bancarias y, envíanos el voucher.
Al confirmar el abono de tu matrícula, tu participación será comunicada oficialmente mediante un correo electrónico.
¿QUE ENCONTRARÁS EN EL CURSO?
El contenido del curso tiene el propósito de actualizar conocimientos y, fortalecer su aplicación sobre el terreno. Este último aspecto prevé el acompañamiento (Mentoring) virtual en contexto de COVID-19. Para ello se brindará: